Lluna que amb la teva llum ho il.lumines tot des de les profunditats del cel i vagues per la superfície de la terra banyant amb la teva mirada la llar dels homes. Lluna, aturat un moment i mira on és el meu amor! Digues-li, lluna platejada, que sóc jo qui l'abraça.
Perquè es recordi de mi tan sols un instant. Cerca'l per tot el món digues-li que l'espero aquí! I si és amb mi que somia la seva ànima que aquest pensament el desperti. Lluna, no te'n vagis, no te'n vagis!
Fuente: Apuntes de mi niña.
---------------------------------------------
CANCIÓN DE LA LUNA (RUSALKA) Rusalka (palabra de origen ruso que significa mujer de agua),es un cuento lírico en tres actos con libreto de Jaroslav Kvapil (1868-1950). Se estrenó en Praga, en 1901. Dvorak quedó fascinado por la historia de Rusalka, que está basada en referentes literarios: Ondina, del novelista alemán Friedrich de la Motte-Fouqué, y el cuento de La sirenita de Hans Christian Andersen.
Rusalka es una ninfa del agua que se enamora apasionadamente de un príncipe humano. Por su amor, abandona el reino de las aguas y tiene un trágico final.
La Canción de la luna es un aria de la soprano protagonista que canta su amor por el príncipe a la luna. .
LaDanza de las horas, es un fragmento correspondiente al acto III de la ópera La Gioconda. Compositor: Amilcare Ponchielli Libreto: Arrigo Boito (o su pseudónimo Tobia Gorrio, anagrama de su nombre). Basado en un drama de Víctor Hugo, Angelo, tyran de Padoue.
La ópera es un drama en cuatro actos donde no faltan matrimonios de conveniencia, amantes, amores no correspondidos, celos, espías, malvados,... En el acto III, un intento de homicidio fustrado, en el IV un suicicio.
Gioconda, personaje que da nombre a la ópera, salva al amor de su amado cambiando veneno por somnífero. Y empieza la danza...
Danza de las Horas: Salida de la hora de la aurora Las horas de la aurora Salida de las horas del día Danza de las horas del día Salida de las horas de la tarde Salida de las horas de la noche...
Walt Disney lo adaptó en su película Fantasía, desde un muy diferente punto de vista. Y corre el tiempo raudo en una versión más amable y cómica de la historia. El ballet pierde en delicadeza entre avestruces, hipopótamos, elefantes y cocodrilos danzarines... La escena, inolvidable!!!.
Summertime es un aria compuesta por George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin para la ópera Porgy and Bess, de 1935. Esta canción conforma un importante referente dentro de la música, convirtiéndose en un estándar dentro del jazz. Gerhwin comenzó a escribir esta canción en diciembre de 1933, su intención fue capturar el folclore de la música afroamericana de esos tiempos. Dentro de la obra la canción es escuchada en el Acto I por Clara como una canción de cuna, en el Acto II de nuevo por Clara y en el Acto III ahora por Bess, cantándole al bebé de Clara.
Cuando me enteré salté de alegría, preparé una cena juguetona y después de un trabajoso día me acurruqué en un sillón frente al televisor... Una chica con suerte, pensé, Turandot, la ópera de Puccini no siempre la televisan y voy a verla hoy... Estaba sola en casa, mis padres andaban de viaje y yo iba a verla sin interrupciones... Cuando desperté me encontré con mi aria favorita, las otras no puede escucharlas salvo en sueños... Fue por ello que nunca me quedó claro la historia que relata...
"(...)
ACTO III Cuadro 1 -Jardines del Palacio- Noche
Los heraldos anticipan el aria del príncipe cuando desvelan la orden de Turandot: "Nadie duerma en Pekín. Pena de muerte salvo que el nombre del príncipe desconocido sea revelado". El aria "Nessun Dorma", como anticipábamos en la introducción, es lo más emblemático de esta ópera. Su belleza es reconocida dentro y fuera del mundo de la ópera. No es extraño que les insista que aprovechen las actuales tecnologías (CD/DVD) y escuchen este aria, incluso antes de ponerse a ver/escuchar el resto, puesto que les dispondrá de forma positiva. Los tres ministros irrumpen (Tu, che sguardi!) con el objetivo de convencerlo de que abandone la idea de tener a Turandot presentándole mujeres bellas, dinero e imperios fabulosos pero el príncipe niega tales bienes ya que sigue queriendo a la princesa mientras que el pueblo, amenazado por ella, se muestra adverso; visto que no es el camino, le traen a su padre- recordemos que es el rey Timur que aparece en el acto I- y a la esclava Liù bajo amenaza de tortura para que el príncipe diga su nombre. Llega la princesa y Ping le cuenta la intención de empezar la tortura (Principessa!).Este momento es clave en la ópera puesto que Liù se convierte en la verdadera protagonista: declara que sabe el nombre pero niega revelar el secreto puesto que quiere "poseerlo ella sola"; se muestra fuerte ante la tortura y su aria "Tanto amore segreto, e inconfesato", en el que desvela todo el sacrificio dispuesto a realizar por ella, es un ejemplo de la gran serenidad de una persona dispuesta a morir por no decir el nombre del príncipe; eso sí, sin dejar de advertir que la princesa acabaría cediendo al amor del desconocido ("Tu , che di gel sei cinta"). La muerte de Liù, unida al presagio de Timur, cambia la actitud de los tres ministros y del pueblo que, hasta entonces, estaba ofuscado y que deviene compasivo ("Liù, sorgi!,sorgi!"). Cuando todos se han marchado, el príncipe recrimina el porte frío de la princesa, recordando la sangre derramada ("Principessa di gelo!"), y afirmando rotundamente que todo ese " tu hielo es mentira". Ella le confiesa sus sensaciones cuando le vio por primera vez ("Del primo pianto") y cómo había vencido él, no con la prueba, sino con "esa fiebre que me viene de ti"... pero pidiendo que no siga más con el intento de tenerla en sus brazos ("Vittoria più grande non voler"). Al final, el príncipe acaba resignado y decide revelarle el nombre: "Io son Kalaf,figlio di Timur" mientras suenan las trompetas desde el Palacio.
Cuadro 2 -Palacio-
Tras la aclamación del pueblo al Emperador llega el momento en el que Turandot debe desvelar el nombre del príncipe extranjero: "Il suo nome è ...Amor", dice ella. El pueblo se muestra exultante de que la princesa haya alcanzado el amor y lo celebra ("Amor! O sole!, vita!,eternità!") en un final bastante emotivo. " http://www.operamania.com/sinopsis/turandot_gp.htm .
Carmen, LA ÓPERA... Ésta es la mía: Maria Ewing (Carmen, indómita, plena de fuerza),
Leontina Vaduva (Micaela, dulce y fiel),
Luis Lima (Don José, loco enamorado),
Gino Quilico (Escamillo, victorioso casi inexpresivo; el "Toreador" excelente),
Covent Garden, Zubin Mehta.
Llena de colores y matices. Alegre, brillante, romántica, emocionante, sublime, victoriosa, triste. Pero, resumiendo, un drama que gira entorno al Enamoramiento-Desenamoramiento-Celos-Tercero en discordia-Celos-Infidelidades-Más celos-Violencia...
Sevilla... En las puertas de una fábrica de tabaco, gente en la calle, soldados... Carmen, una empleada de la fábrica, cantando al amor... Don José, un cabo navarro, la observa...
...Carmen enamora a todos, Carmen se enamora y desenamora, el amor no tiene leyes, le gusta seducir... Carmen echa el ojo a José sin mirarlo... El amor es un pájaro rebelde (o como diría el otro, "el amor es una paloma, viene, te caga y se va"...)
La habanera "L'amour est un oiseau rebelle"
...y así, como por casualidad, le lanza una flor... José cae rendido a sus pies... ...Tras una pelea violenta con una compañera de trabajo (pa matarla), y ser detenida por los soldados, Carmen convence a José, quien está de guardia, para que la deje escapar...
...y cómo no,... ella es aire, es miel,... Carmen promete placeres...
Seguidilla, un tema jugoso donde los haya (Rinat Shaham mezzo-soprano)
...Carmen, enamorada, espera a su soldadito en una taberna...
"Les tringles des sistres tintaient"
...entre un tira y afloja -Carmen quiere que José huya con ella- don José habla a Carmen de su amor... Precioso tema, la flor que me lanzaste/tiraste... Aquí coloco a Carreras, no hay entradas de Lima...
"La fleur que tu m'avais jetée"
...y Carmen habla de amor, de libertad, de felicidad y no entiende por qué Don José tiene dudas sobre abandonar su carrera militar e irse con ella a la sierra... José abandona su mundo y salta al de ella... La tentación de un amor prometedor con Carmen, su Carmen... En poco tiempo las cosas no van bien... José no se acostumbra a su nueva vida y le comen los celos. Y Carmen quiere romper lazos y ser libre... Micaela, la compañera de juegos de José, acaso su antigua novia, teme por él, su madre está enferma... y corre a buscarlo...
"Parle-moi de ma mère!" (Este dueto corresponde al primer acto, pero no puedo resistirme a colocarlo)
...Mientras José visita a su madre, Carmen se enamora de Escamillo, el torero de moda...
Aria de Escamillo
José no lo acepta... Ni pa ti, ni pa mi... y mata a Carmen... "Podéis arrestarme, yo la he matado"...
"C’est toi, c’est moi"
Aunque siempre hay otras formas de explicar una ópera... ;) Fuente
El singspiel Die Zauberflöte con música de de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 -1791). La ópera, en alemán, está dividida en dos actos y su libreto es obra de Emanuel Schikaneder. Fue su último estreno del que Mozart dirigió las primeras representaciones, muriendo cuando la obra aún se encontraba en cartel.
ACTO I.-El príncipe Tamino, tratando de escapar de una enorme serpiente, cae inconsciente. Las tres Damas, camareras de la Reina de la Noche, matan a la serpiente y salen después de escena. Cuando Tamino recobra el conocimiento, ve acercársele a un extraño personaje: es Papageno, cazador de pájaros, con un vestido hecho de plumas. Se presenta cantando un cancioncilla de estilo popular y con una flauta de Pan. Se jacta ante Tamino de ser él quien ha dado muerte a la serpiente; por esta mentira, las tres Damas, que vuelven a entrar en escena le castigan cerrando su boca con un candado. Las damas muestran ahora a Tamino una miniatura, retrato de la hija de la Reina de la Noche, Pamina, y Tamino se enamora de ella: "Die Bildnis ist bezaubernd schon" ("Este retrato es maravillosamente bello"). Cuando las tres Damas le dicen que Pamina está prisionera de Sarastro, a quien pinta como a un ser malvado, Tamino decide ir a rescatarla. Aparece entonces la Reina de la Noche y alienta el propósito del príncipe. En el quinteto que sigue, en el que intervienen las tres Damas, Tamino y Papageno, este último, que no puede hablar, solamente actúa cantando a boca cerrada. Pero ahora las tres Damas liberan a Papageno y dan a Tamino una flauta mágica que le ayudará en su propósito, y a Papageno, que acompañará al príncipe, un carillón mágico. Cuando van a marcharse, la tres Damas les dicen que tres Muchachos o Espíritus les guiarán en el camino. La escena transcurre ahora en un salón del palacio de Sarastro, en donde Pamina, allí secuestrada, está siendo importunada por Monostratos, capitán de la guardia de Sarastro, que trata de cortejarla. Papageno, que se había separado algo de Tamino, se sobresalta al verlo, pero a su vez, Monostratos también se asusta ante el aspecto del cazador de aves. Monostratos sale huyendo y Papageno asegura a Tamina que pronto va a ser rescatada por alguien que la ama; en un dueto ella dice que también él, Papageno, encontrará algún día quien le quiera: "Bei Mannern, welche Liebe Fuhlen" ("A los hombres que buscan el amor"). De nuevo cambia la escena. Los tres Muchachos conducen a Tamino a un templo con tres puertas. Desde la primera puerta una voz ordena a Tamino: "Zurück" ("Atrás") y lo mismo ocurre en la segunda puerta. Pero desde la puerta tercera sale la voz del Portavoz del Templo, quien con sus palabras despierta en Tamino un deseo de sabiduría y una sospecha sobre la Reina de la Noche. Un coro oculto le asegura que Pamina vive. Tamino tañe su flauta y escucha la respuesta de Papageno; sale rápidamente en busca de Papageno, al cual encuentra, pero son detenidos por Monostratos. Éste y su banda de esclavos van a arrestarlos, cuando Papageno, haciendo sonar su carrillón los detiene en su intento y les hace danzar. Se oye una marcha que anuncia la llegada de Sarastro y de sus cortesanos. Papageno pregunta a Pamina qué le dirán cuando sean acusados de intentar huir: "Die Warheit" ("La verdad"), responde solemnemente Pamina. Sarastro dice ahora que si retiene allí a Pamina es para librarla de su madre y que el verdadero destino de una mujer es estar bajo la guía y dirección de un hombre. Monostratos, que ha detenido a Tamino, lo trae ahora a escena, y dice a Sarastro que su vigilancia ha impedido que rapten a Pamina; pide por ello su recompensa. Pero entonces Pamina acusa a Monostratos de haber querido seducirla, por lo que la recompensa pedida se transforma en un castigo: Sarastro ordena que lo azoten. El acto termina con un coro en honor de Sarastro.
ACTO II.-Entran en escena los Sacerdotes a los acordes de una marcha solemne. Sarastro anuncia que antes de unirse en matrimonio con Pamina, Tamino debe pasar las pruebas para ser admitido en el templo. Los sacerdotes manifiestan su acuerdo haciendo sonar sus trompetas. Sarastro ruega por Tamino en el comienzo de las pruebas de iniciación: "O Isis und Osiris" ("Oh, Isis y Osiris"). Advertidos por dos sacerdotes de que deben guardan silencio y no prestar atención a las mujeres, Tamino y Papageno (que va a sufrir una iniciación menos rigurosa que la de Tamino) se encuentran con tres Damas, pero las ignoran, cumpliéndose así, positivamente, la primera fase del ritual. La escena se traslada ahora al lugar donde descansa Pamina. Monostratos, lleno de excitación, se acerca a ella, cuando aparece la Reina de la Noche y entrega a su hija una daga con la comisión de dar muerte a Sarastro. De este modo se cumplirá "la venganza del infierno" ("Der Holle Rache"). La Reina de la Noche desaparece. Entra nuevamente Monostratos, con sus pretensiones sobre Pamina, pero llega Sarastro y lo arroja de allí. Pamina pregunta a Sarastro por qué no toma venganza de su madre la Reina de la Noche, a lo que él contesta que en aquel feliz lugar no hay cabida para tales pensamientos ("In diesen heil'gen Hallen"). Tamino y Papageno esperan ahora el nuevo estadio de su iniciación. Papageno se encuentra con una anciana que le dice que es su prometida Papagena. Aparecen en escena los tres Muchachos y devuelven a Tamino su flauta mágica y a Papageno su carillón encantado. Sale Pamina y cuando Tamino, cumpliendo lo ordenado, rehúsa hablar con ella, la joven, que no conoce la prohibición, entona una canción en la que se lamenta tristemente: "Ach, ich fühl's" ("Ay, yo siento"). Sarastro dice a Tamino y a Pamina que se despidan para siempre. Papageno, por su parte, busca a alguien a quien amar "Ein Madchen oder Weibchen wünscht Papageno sicht" ("Una jovencita, una mujercita"). Aparece de nuevo la anciana y cuando ha logrado que Papageno le jure serle fiel se transforma en una bella joven, vestida de plumas como él. Pero un sacerdote le impide seguirla, porque aún no ha superado las pruebas. En un jardín, los tres Muchachos cantan simbólicamente al amanecer. Pamina, angustiada por el aparente abandono de Tamino, piensa quitarse la vida, pero los Muchachos se lo impiden. Dos sacerdotes, cantando un coral solemne, vigilan la última etapa de la iniciación de Tamino, la prueba del fuego y del agua, a la que se unirá Pamina. La flauta, que tañe Pamino, les ayudará a salir airosos de la prueba. Papageno, frustrado, piensa cómicamente en el suicidio cuando los Muchachos le sugieren que haga sonar su carillón mágico; lo hace así y al final encuentra a su bella prometida. Su cómico, tartamudeante encuentro, se plasma en un dueto que comienza: "Pa-pa-pa-pa (¡cuarenta y ocho veces!) -geno". La Reina de la Noche intenta, una vez más, derrotar a Sarastro con la ayuda de sus Damas y de Monostratos, que reaparece en la oscuridad. Pero la fuerza de la luz los arroja de allí; bajo la benevolente protección de Sarastro, la Belleza y la Sabiduría serán coronados para siempre.
"...L’espectacle La Petita Flauta Màgica consisteix essencialment en una reducció i adaptació al públic infantil de la cèlebre òpera Die Zauberflöte (La Flauta Màgica) de Wolfgang Amadeus Mozart..."
"Acompanyat per una flauta i un piano, el bon ocellaire Papageno t'explicarà avui, amb l'ajut d'altres cantants i actors, les extraordinaries aventures que va viure amb el seu amic, el príncep Tamino, quan van anar a terres llunyanes per rescatar la princesa Pamina, la filla de la Reina de la Nit, que el malvat Sarastro tenia presonera. En el seu viatge, Papageno i Tamino es trobaran moltes sorpreses, com per exemple que de vegades les coses no són allò que semblen i que persones que creien dolentes en realitat eren bones, mentre que persones que semblaven bones, no ho eren tant. També descobriran instruments meravellosos que fan música màgica que pot fer ballar els animals i les persones i Papageno buscarà durant tot el viatge una Papagena que l'estimi. Aquesta òpera la va fer ja fa molts anys un senyor que es deia Mozart, que en sabia molt de fer òperes (que són com contes, però cantats). Ell la va fer una mica més llarga perquè la va fer per a gent gran, i nosaltres l'hem escurçada una mica."
"...És un espectacle en català d’uns setanta minuts de duració que recull els números musicals més importants de Die Zauberflöte però conserva intacte el nucli dramàtic de l’obra original. A La Petita Flauta Màgica, l’ocellaire Papageno es converteix en l’eix de l’acció i és ell qui, en la doble funció de narrador i personatge, ens va explicant l’obra tot entrant i sortint de l’acció dramàtica. Alguns personatges de La Petita Flauta Màgica són el resum, la refundició de diversospersonatges de Die Zauberflöte. La Reina de la Nit, per exemple, assumeix també lesfuncions de “les tres dames” i Papagena incorpora algunes de les escenes que en l’obra original estaven confiades als “tres genis”. Sarastro, per la seva banda, inclou en el seu paper la funció que originalment complia el cor de sacerdots. La Petita Flauta Màgica és presentada instrumentalment en una versió per a piano (i celesta) i flauta (i piccolo) i en l’apartat vocal és interpretada per sis cantants: Papageno (baríton), Pamina (soprano), Tamino (tenor), Monostatos (tenor), Sarastro (baix) i Papagena-Reina de la Nit (soprano). Ocasionalment apareixen efectes sonors (màquina de vent)..." (http://www.liceubarcelona.com/infantil/guia/petitaflauta.pdf)
Un brindis por lo que ha quedado atrás... que no es poco... No voy a hacer balance, pero 365 días dan para mucho y el presente se hace recuerdo en un momento... El reloj no para de girar...
Obra en tres actos más un prólogo y un epílogo, con música de Jacques Offenbach (Colonia, 1819-París, 1880) y libreto de Jules Barbier basado en una obra que el propio Barbier y Michel Carrè habían escrito sobre tres cuentos del poeta romántico alemán Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) Hoffmann (1776-1822), Der Sandmann, Rath Krespel y Das verlorene Spiegelbild. Jacques Offenbach, conocido como el maestro de las operetas debido al gran éxito que había alcanzado con su casi centenar de operetas, decidió escribir una ópera más seria. Desgraciadamente no pudo terminarla, ya que falleció dejando Los cuentos de Hoffmann incompleta y sin orquestar. La familia de Offenbach encargó al francés Ernest Guiraud que la completara. Aunque los personajes de la ópera pueden parecer algo exagerados, es la imaginación de Hoffmann la que los deforma, ya que escribía sus cuentos bajo la influencia del alcohol. La acción del prólogo y el epílogo transcurre en Nüremberg, mientras los tres actos, respectivamente, en París, Munich y Venecia en el s.XIX. Basado en la historia real del músico y escritor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, Los cuentos de Hoffmann se basan en tres narraciones autobiográficas de este escritor, sobre sus amores frustrados con Olimpia, una autómata, la desdichada Antonia y la malvada Giulietta (aunque en el libreto son la misma mujer, suelen estar interpretadas por diferentes cantantes). (Ref.)
El prólogo, que transcurre en una cervecería de Nürenberg, está protagonizado por Hoffmann, un poeta sumamente enamoradizo que se encarga de narrar sus intensas y desventuradas historias de amor protagonizadas por tres damas: Olimpia, Antonia y Giulietta que, por las más dispares razones, acaban alejadas del caballero.
Las historias siguen un patrón similar que comienza con el enamoramiento de Hoffmann de una mujer, las dificultades impuestas por un detractor (de las que advierte un fiel amigo, Niklausse, al que el poeta hace caso omiso), la consecución de la dama y, finalmente, su pérdida, bien por su negativa o por otras circunstancias más rocambolescas.
Los tres amores de Hoffmann:
Olimpia, la muñeca mecánica... ...construida por un inventor llamado Spalanzani en París. Pese a las advertencias de su amigo Niklausse, que le intenta hacer ver su existencia irreal, Hoffmann sucumbe a sus canciones y comienza a bailar apasionadamente hasta que a la muñeca se le desarman los brazos. El enamorado es objeto de burla entre todos los presentes.
Antonia, enamorada de Hoffmann... ...y con una salud muy frágil. Cantando, su voz enamora a Hoffmann. En su historia se cruza el malvado doctor Miracle que toca enloquecido su violín para que Antonia cante sin cesar. Este sobreesfuerzo le provoca la muerte ante la impotencia de su padre y del propio poeta.
Giuletta, la cortesana veneciana... ...bellísima, por la que también beben los vientos dos malvados villanos, Dapertuto y Pitichinaccio. Este último es capaz de robar el alma a sus oponentes y para ello no dudará en comprar a la bella Julieta con un diamante. Hoffmann, que hace lo imposible por lograr la llave de los aposentos de la joven, entra cuando ésta ya ha partido. La imagen de una góndola que transporta a la cortesana y a Pitichinaccio destroza de nuevo el corazón del poeta.